EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE

Autores/as

  • Mónica María Gozalbo Monfort Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Dirección: Panamericana Sur km 1 ½ entre Av. Canónigo Ramos y Av. 11 de noviembre, Código postal: EC060155, Riobamba-Ecuador
  • Marta Dobón Pérez Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Dirección: Panamericana Sur km 1 ½ entre Av. Canónigo Ramos y Av. 11 de noviembre, Código postal: EC060155, Riobamba-Ecuador
  • Ana Dolores Guillem Ramón Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Dirección: Panamericana Sur km 1 ½ entre Av. Canónigo Ramos y Av. 11 de noviembre, Código postal: EC060155, Riobamba-Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.Iss2.343

Palabras clave:

Trastorno Mental Grave, Estado nutricional, Dieta Mediterránea, Enfermedades crónicas

Resumen

Introducción. Las enfermedades mentales de duración prolongada se consideran un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles (obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemias). Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo conocer el estado nutricional y analizar la relación entre la prevalencia de enfermedades crónicas y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea, así como valorar su influencia en pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG). Metodología: Estudio transversal, descriptivo y analítico con 20 pacientes (11 hombres y 9 mujeres) de la Unidad de Larga Estancia del Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de Teruel diagnosticados de Trastorno Mental Grave (TMG). El estado nutricional se valora a través del Índice de Masa Corporal (IMC), para determinar la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se utilizan los datos proporcionados por el centro y para la evaluación de la adherencia a Dieta Mediterránea (DM) se utiliza un cuestionario PREDIMED adaptado/modificado específicamente para este tipo de pacientes. Resultados: Los resultados obtenidos permitieron conocer que un 45% de los participantes padecía obesidad, un 35% diabetes, un 30% hipertensión, un 45% dislipidemia y un 30% de la muestra padecía síndrome metabólico. El 90% de la muestra obtuvo una puntuación inferior o igual a 7 puntos que indica baja adherencia a la DM. Destacar que de entre los pacientes con mayor número de ECNT se determinaron las mayores prevalencias de baja adherencia a DM (45%). Conclusiones: La implementación de programas de intervención nutricional, donde se trabajen estrategias para favorecer una mayor adherencia a Dieta Mediterránea, el mantenimiento de un peso deseable y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles ayudaría a mejorar la salud y calidad de vida, y con ello, reducir las tasas de mortalidad en los individuos con TMG. Cabe destacar también que, sería conveniente considerar la presencia habitual de un Dietista-Nutricionista en este tipo de instituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chang N, Ribot VC, Pérez V, Chang N, Ribot VC, Pérez V. Influencia del estigma social en la rehabilitación y reinserción social de personas esquizofrénicas. Rev Haban de Cienc Méd [internet]. 2018; [citado 5 abril 2023]; 17(5): 705-719. Disponible en:

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2415

National Institute of Mental Health (NIMH). Towards a model for a comprehensive community based mental health system. U.S. Dept. of Health and Human Services, Public Health Service, Alcohol, Drug Abuse, and Mental Health Administration. Washington DC. 1987.

García DC, Ayala C, Eslava A, Osana L. Mejorar la calidad de vida y la salud física de personas con trastorno mental grave mediante un programa de educación para la salud. Biblioteca Lascasas [internet]. 2016; [citado 30 marzo 2023]; 12(2). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0890.ph

McGrath J, Saha S, Chant D, Welham J. Schizophrenia: A Concise Overview of Incidence, Prevalence and Mortality. Epidemiol Rev [internet]. 2008; [citado 5 abril 2023]; 30(1): 67-76. Disponible en: https://doi.org/10.1093/epirev/mxn001

Alaya NS. Diseño de un Manual de Psicoeducación para Familiares de Pacientes con Trastornos Mentales Graves. Trabajo de integración curricular presentado como requisito para la obtención del título de licenciatura en Psicología, Universidad San Francisco de Quito. 2020. [citado 30 marzo 2023]. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/9338/1/136439.pdf

Lana P. Resultados de la implantación del Programa Cuidado de la Salud Física para pacientes con Trastorno Mental Grave. Revista Española de Enfermería de Salud Mental [internet]. 2017; [citado 5 abril 2023] 1(1): 1-8. Disponible en: http://doi.org/10.35761/reesme.2017.1.03

Andrés J, Aparicio A, Arrieta FJ, Asensio O, Aznar L, Baranda J, et al. Nutriguía. Manual de nutrición clínica. (2ª ed). Editorial Médica Panaméricana. 2017

Pintos S. Riesgo cardiovascular, síndrome metabólico y calidad de vida en el paciente con trastorno mental grave. Rev Enferm Salud Ment [internet]. 2017; [citado 30 marzo 2023]; 7: 5-12. Disponible en: https://doi.org/10.5538/2385-703X.2017.7.5

González S. Respecto al trastorno mental grave y la diabetes mellitus. Diabetes práctica [internet]. 2015; [citado 5 abril 2023]; 06(04):146-178. Disponible en: http://www.diabetespractica.com/files/1481125834.2015_diabetes_6-4.pdf

Urquiaga I, Echeverría G, Dussaillan, C, Rigotti, A. Origen, componentes y posibles mecanismos de acción de la dieta mediterránea. Revista médica de Chile [internet]. 2017 [citado 30 marzo 2023]; 145(1): 85-95. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000100012.

Ruíz I, Torres E. La Dieta Mediterránea. Encuentros en la Biología [internet]. 2020; [citado 30 marzo 2023]. 13(175): 25-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7716923

Cano U. Dieta Mediterránea. En busca de un envejecimiento saludable. Trabajo de final de Grado, Escuela Universitaria de Victoria-Gateiz [internet]. 2020. [Citado 30 marzo 2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/43547.

PREDIMED. Mediterranean diet in the primary prevention of cardiovascular. [internet]. 2021 [citado 5 abril 2023]. Disponible en:

https://www.nejm.org/doi/suppl/10.1056/NEJMoa1200303/suppl_file/nejmoa1200303_protocol.pdf

Schwingshackl L, Morze J, Hoffmann G. Mediterranean diet and health status: Active ingredients and pharmacological mechanisms. British Journal of Pharmacology [internet]. 2020; [citado 5 abril 2023]; 177(6), 1241-1257. Disponible en: https://doi.org/10.1111/bph.14778.

Román GC, Jackson RE, Gadhia R, Román AN, Reis J. Mediterranean diet: The role of long-chain ω-3 fatty acids in fish; polyphenols in fruits, vegetables, cereals, coffee, tea, cacao and wine; probiotics and vitamins in prevention of stroke, age-related cognitive decline, and Alzheimer disease. Revue Neurologique [internet]. 2019; citado 5 abril 2023]; 175(10), 724-741. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.neurol.2019.08.005

Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas MI, Corella D, Arós F, et al. Primary Prevention of Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet. N Engl J Med [internet]. 2013; [citado 30 marzo 2023]; 368(14): 1279-1290. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMoa1200303https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1200303

Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED). Red PREDIMED. [internet]. 2010; citado 30 marzo 2023]. Disponible en:

http://www.predimed.es/uploads/8/0/5/1/8051451/dossier_predimed.pdf

Aridi YS, Walker JL, Wright ORL. The Association between the Mediterranean Dietary Pattern and Cognitive Health: A Systematic Review. Nutrients [internet]. 2017; [citado 30 marzo 2023]; 9(7), 674.Disponeible en: https://doi.org/10.3390/nu9070674.

Salas J, Mena G. El gran ensayo de campo nutricional PREDIMED. Nutr Clin Med [internet]. 2017; [citado 30 marzo 2023]; 11(1), 1-8. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5046.pdf

PREDIMED. Puntuación cuantitativa de adherencia a la dieta mediterránea (español). [internet]. 2017; [citado 30 marzo 2023]; Disponible en: http://www.predimed.es/uploads/8/0/5/1/8051451/p14_medas.pdf

Moro M, Trullenque L, García B, Fraile J, Pena-Garijo J, Mercedes Y, et al. Aplicación de la Clasificación Internacional de la Discapacidad, el Funcionamiento y la Salud (CIF) de la OMS para la evaluación de la discapacidad en pacientes con trastorno mental grave. Norte de salud mental [internet]. 2011; [citado 5 abril 2023]; 9(41): 59-72. Disponible en: https://doi.org/10.13140 / 2.1.2160.2565

Lozano V. Control de la interferencia en pacientes con trastorno mental grave: Esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno límite de la personalidad [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada [internet]. 2017; [citado 30 marzo 2023]; Disponible en:

https://digibug.ugr.es/handle/10481/4834

Foguet Q, Roura P, Bullón A, Mauri C, Gordo N, Costa R.C. Factores de riesgo cardiovascular, riesgo cardiovascular y calidad de vida en pacientes con trastorno mental severo. Atención Primaria [internet]. 2013; [citado 30 marzo 2023]; 45(3): 141-148. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.10.010

De las Cuevas C, Ramallo Y, Sanz EJ. ¿Están relacionadas la obesidad y otras comorbilidades físicas con la enfermedad mental? Revista de Psiquiatría y Salud Mental Cardiología [internet]. 2011 [citado 5 abril 2023]; 4(3): 119-125. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.02.004

Paños M, Patró E, Santiago ÁM, Marti M, Torralbas J, Escayola A, et al. Factores de riesgo cardiovascular en usuarios con trastorno mental severo. Enfermería Clínica Cardiología [internet]. 2016; [citado 5 abril 2023]; 26(5): 275-281. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.06.005

Pizarro H. Adherencia a la dieta mediterránea, nivel de actividad física y funcionalidad en pacientes con trastorno bipolar: Un estudio transversal [Trabajo académico]. Cantabria: Universidad de Cantabria [internent]. 2020; [citado 5 abril 2023]; Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/19518

Molendijk M, Molero P, Ortuño F, van der Does W, Martínez-González MA. Diet quality and depression risk: A systematic review and doseresponse meta-analysis of prospective studies. J Affect Disord. 2018;226:346-354. doi:10.1016/j.jad.2017.09.022

Sánchez-Villegas A, Galbete C, Martínez-González MA, Martínez JA, Razquin C, Salas-Salvadó J et al. The effect of the Mediterranean diet on plasma brainderived neurotrophic factor (BDNF) levels: the PREDIMED-NAVARRA randomized trial. Nutritional Neuroscience. 2011;14(5):195-201.

Bayes J, Schloss J, Sibbritt D. Effects of Polyphenols in a Mediterranean Diet on Symptoms of Depression: A Systematic Literature Review, Advancesin Nutrition, Volume 11, Issue 3, May 2020, Pages 602–615.

van de Rest O, Am Berendsen A, Haveman-Nies A, Cpgm de Groot L. Dietary patterns, cognitive decline, and dementia: a systematic review. 2015. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 6(2), 154–168.

Descargas

Publicado

2025-01-26

Cómo citar

Gozalbo Monfort, M. M., Dobón Pérez, M., & Guillem Ramón, A. D. (2025). EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN, 15(2), A_7–15. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.Iss2.343