Experiential training program for the prevention of gender violence, aimed at Indigenous leaders in the province of Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.47187/cssn.Vol14.Iss1.225Keywords:
Gender Violence, experiential workshopsAbstract
The educational program constitutes an effective tool for the prevention of gender violence, providing detailed information about the causes and consequences, as well as the development of strategies that contribute to harmonious coexistence, assertive communication, negotiation skills, and conflict resolution, all linked to violence prevention. The objective of the intervention was to establish a experiential training methodology for indigenous leaders in the prevention of gender violence. Among the methods and techniques, the program was developed through a qualitative research approach known as Participatory Action Research (PAR). It was aimed at 35 female leaders and 21 male leaders from Chimborazo and was implemented through an experiential training process with the support of constructivist pedagogy. The methodology employed allowed for the development of practical, playful, and experiential activities that generated processes of analysis and reflection on self-esteem, life projects, emotional management, and interpersonal relationships. The results showed an improvement in social skills, confirming that the experiential workshops developed promote better coexistence and appropriate interpersonal relationships at the family and community levels. In conclusion, two methodological facilitation guides were elaborated in a participatory manner, designed according to the realities of the indigenous population of Chimborazo. The implemented workshops generated meaningful learning for participants and their families, friends, and neighbors, which contributes to social change processes at the community level.
Downloads
References
Lagarde, M. El feminicidio, delito contra la humanidad. En: Violencia y seguridad pública. Una propuesta institucional. México: UNAM; 2006.p:151
ONU 1993 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
CRE, 2008 Constitución de la República del Ecuador No. 449 (Oct-10-2008). Suplemento del Registro Oficial Órgano de Gobierno del Ecuador. Editorial Nacional; 2008
Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia de género contra las mujeres. Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018: Ecuador; 2018.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU [Internet]. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2019 [ Consultado el 4 de enero de 2022]. P:17-24. Disponible en: https://bit.ly/3zuhmuZ
Ferrer V, Bosch E. Algunas consideraciones generales sobre el maltrato de mujeres en la actualidad. En Anuario de Psicología, 34(2): 204-213. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2003.p:208
Organización de las Naciones Unidas. Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. [Internet]. Organización de las Naciones Unidas; 2020 [Consultado el 4 de enero de 2022]. p. 21. Disponible en: https://bit.ly/3KTBpsr
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La medición del feminicidio o femicidio: desafíos y ruta de fortalecimiento en América Latina y el Caribe. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe [Internet]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2021[Consultado el 4 de enero de 2022]; Aprox. 2 pantallas. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
Noticias Organización de las Naciones Unidas. La ONU y Argentina luchan contra la otra pandemia del coronavirus, la violencia de género [Internet]. Argentina: Organización de las Naciones Unidas [Consultado el 11 de enero de 2022]; Aprox.2 pantallas. Disponible en: https://bit.ly/3cbti8Y
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. Mapas y cartografía social del Ecuador 2022. Mapa de Feminicidios: Fundación ALDEA Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo – ALDEA Quito [Consultado el 12 de diciembre de 2022]; Disponible en: http://www.fundacionaldea.org/mapas
Zambrano M. La Violencia: Los crímenes del patriarcado. En Feminismo para principiantes. Varela, Nuria. Barcelona: Ediciones B. S.A.; 2008. p: 100-103
Young I. Responsabilidad por la justicia”. Madrid: Morada; 2011. p: 69-74
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Fascículo provincial Chimborazo. [Internet]. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2010 [Consultado el 3 de enero del 2022]. p:4-8. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf
Honorable Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020 - 2030 [Internet]. Riobamba: Honorable Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo; 2020 [Consultado el 3 de enero del 2022]. p:167. Disponible en: https://chimborazo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/1.-PDOT-Provincial.pdf
Loewenson R, Laurell AC, Hogstedt C, D’Ambruoso L, Shroff Z. 2014. Investigación-acción participativa en sistemas de salud: Una guía de métodos, TARSC, AHPSR, WHO, IDRC Canada, EQUINET, Harare (pág. 20)
Díaz F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Internamericana;2004.
Gómez J. El Aprendizaje Experiencial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología;2012
Aguilar Y. Sanar nuestros cuerpos, reconstruir nuestra memoria: Memorias de un proceso para sanar heridas de mujeres colombianas sobrevivientes de violencia sexual y otras violencias, refugiadas en Ecuador 2009-2011. En Derechos de las personas refugiadas. Quito: Asylum Access Ecuador; 2012
Martínez A. La violencia: Contextualización y elementos para su estudio. México: UNAM; 2016.p:17-21
Plaza M. Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío [Internet]. 2007 [Consultado el 20 de enero de 2021]; (2):132-145. Disponible en: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/28956/2211.pdf?sequence=1
Cabnal L. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Santiago: ACSUR-Las Segovias; 2019.p:21-22.
Bourdieu P. La dominación masculina. Jordá Joaquín (trad.) Barcelona: Anagrama; 1998. P: 35-39
Arroyo R. Violencia Estructural de Género una categoría necesaria de análisis para los Derechos Humanos de las Mujeres. Costa Rica: Fundación Justicia y Género; 2019.
Muñoz de Visco, E., y Morales B. C. Promoción del potencial humano mediante grupos de autoconocimiento y desarrollo personal. Revista Alternativas de la Psicología; 2010.
Rogers, C. El proceso de convertirse en persona. México: Paidós; 1993.
Villar, T. Desarrollo de la inteligencia emocional, una oportunidad de crecimiento personal. (Tesis de maestría). México: Universidad Vasco de Quiroga; 2010.
Berra M. J. y Dueñas R. Educación para la salud: conductas de riesgo en los adolescentes y jóvenes. Revista científica electrónica de Psicología; 2011.
Colomer R. C., Álvarez & Dardet D. C., Promoción de la salud y cambio social. Ed. Elsevier-Masson. 2011.
Zurro A. M. & Cano P. J., Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, Vol. 1, (5ta Edición). ED. Elsevier. España Madrid. Vol. 1; 2003
De Salazar, L., Evaluación de efectividad en promoción de la salud. Guía de evaluación rápida; 2013