RINOPLASTIA: MÁS ALLÁ DE LO ESTÉTICO, UN PROCEDIMIENTO QUE PUEDE MEJORAR LA SALUD MENTAL. INFORME DE CASO
DOI:
https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.Iss2.346Palabras clave:
Rinoplastia, nariz, depresión, cirugía plásticaResumen
Introducción. La rinoplastia es un procedimiento descrito desde los inicios de la medicina, actualmente se encuentra dentro de las cinco cirugías estéticas que más se realizan a nivel mundial y hasta el momento ha sido considerada estrictamente como un procedimiento estético y prohibitiva por muchos servicios de salud pública, puesto que no se considera el componente psicológico que puede afectar la estructura bio-psico-social de la persona. Presentación del caso: Presentamos un caso clínico en el cual la deformidad nasal de la paciente implica una alteración en la autopercepción y su relación con el entorno socio-familiar, se aplicó la Escala DASS-21 pre-quirúrgica obteniendo: depresión, ansiedad y estrés severo por lo que se decide realizar una rinoplastia en el servicio de salud pública, se realizaron controles post-quirúrgicos de la Escala DASS-21 obteniendo una mejoría notable del componente psicológico de la paciente. Conclusiones: La deformidad nasal junto con un componente psicológico se transforma en una Enfermedad que debería ser atendida por los servicios de Salud Pública.
Descargas
Citas
Dagnino B., Cifuentes I., Salisbury C. Revista Médica Clínica Las Condes. RECONSTRUCCIÓN DE CABEZA Y CUELLORECONSTRUCCIÓN DE CABEZA Y CUELLO Volumen 27, número 1. Enero 2016, Páginas 29-37
Bertillon L. La de ́mographie figure ́e de la France. Paris: 1874.
McDowell F., Valone J., Brown J. Bibliographical and historical note on plastic surgery of the nose. Plast Reconstr Surg (1946) 1952; 10 (3): 149 85. doi: 10.1097/00006534-195207000-00001.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 69-84, 2017doi: 10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.17929www.aepcp.nethttp://revistas.uned.es/index.php/rppc
Veale D., Gilbert P., Wheatley J., Naismith I. CLINICAL PSYCHOLOGY PSYCHOTHERAPY. Una nueva comunidad terapéutica: desarrollo de un entorno conductual contextualizado y centrado en la compasión. Volumen 1, número 1. 14 de abril de 2014. https://doi.org/10.1002/cpp.1897
Preguntas Más Frecuentes (no date) World Health Organization. Available at: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions (Accessed: 12 November 2024).
Román F., Santibáñez P., Vinet, E. V. (2016). Uso de las Escala (DASS-21) como Instrumento de Tamizaje en Jóvenes con Problemas Clínicos. Acta De Investigación Psicológica, 6(1), 2325–2336. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30053-9
Reports and press releases ISAPS. Available at: https://www.isaps.org/discover/about-isaps/global-statistics/reports-and-press-releases/ (Accessed: 12 November 2024).
Losardo R, Murcia D, Lacera V, Hurtado W. Canon de las proporciones humanas y el Hombre de Vitruvio. Rev Asoc. Méd Argent 2015; 128: 17-22.
Román F, Vinet E, Alarcón A. Escala (DASS-21): Adaptación y Propiedades Psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Revista Argentina Clinica Psicologica, 23 (2014), pp. 179-190
Antúnez Z, Vinet E. Escala (DASS-21): Validación de la Versión abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicologica, 30 (2012), pp. 49-55
Musa R, Maskat R. (2020). Psychometric Properties of Depression Anxiety Stress Scale 21-item (DASS-21) Malay Version among a Big Sample Population. Mediterranean Journal of Clinical Psychology, 8(1).
Guzmán M, Vera M, Flores A. Percepción de la estética de la sonrisa por odontólogos, especialistas y pacientes. Rev. Mex Ortodon 2015; 3: 19-21.
Soria J, Losardo R, Rosales S, Trascendencia de la cirugía plástica y la rinoplastia en la historia y la filosofía de la medicina. Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 133, Número 3 de 2020
Pérez L, Almánzar A. Cirugía estética y motivaciones psicosociales. Hacia un estado de la cuestión y perspectivas de investigación. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias [en linea]. 2021, 7(1), 118-131[fecha de Consulta 19 de Noviembre de 2024]. ISSN: 2183-5063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572767999009
Villarroel P, Maza J, Langdon C. Medidas para optimizar cuidados post rinoplastia. Revisión sistemática de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2023; 83: 236-243
Olds C, Spataro E, Li K, Kandathil C, Most SP. Assessment of persistent and prolonged postoperative opioid use among patients undergoing plastic and reconstructive surgery. JAMA Facial Plast Surg 2019;21: 286-291.
Anaya L, Andrade M, Cañón D. Nuevas aproximaciones en el manejo de la depresión mayor: enfoques preventivos y terapias avanzadas. RECIAMUC, 8(2), 377-385. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.377-385
Pigato G, Rosson S, Bresolin N. Vagus Nerve Stimulation in Treatment-Resistant Depression: A Case Series of Long-Term Follow-up. J ECT [Internet].2023 Mar;39(1):23–7. Available from:https://journals.lww.com/10.1097/YCT.0000000000000869
Calvo A, Salud mental en la actualidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional 10(1) jun 2020, e-6457. Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6457
Cuenca N, Robladillo R, Meneses M. Salud mental en adolescentes universitarios Latinoaméricanos:Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica V:39;N:6; 2020
Flores A, Burgos K, Montalvo E. Más allá de la estética la necesidad de la cirugía plástica. RECIMUNDO, 6(3), 103-111. https://doi.org/10.26820/recimundo/6. (3).junio.2022.103-111
Loor F, Rivas S, Chang P. Nuevas tendencias en la cirugía plástica reconstructiva. Revista científica de investigación actualización del mundo de las ciencias – RECIAMUC, (2020);4(3), 158-166. doi:https://reciamuc.com/index.php/ RECIAMUC/article/view/510
Ricardo, M., & Ramírez, L. (2021). Consideraciones acerca de la cirugía plástica en Santiago de Cuba. MEDISAN, 25(1), 226-237. Recuperado el 14 de junio de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/3684/368466087019/html/
Martins K, Araujo J, Cirugía estética en la mujer y autoestima: un estudio cualitativo. Rev. Psicol. Divers. Saúde, Salvador, 2023;12:e5277. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.2023.e5277 | ISSN: 2317-3394
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.